La Capilla del Santísimo Sacramento, conocida como la Capilla de la Comunión está en la parte izquierda, según se mira al Presbiterio desde la puerta principal, entre los retablos de la Soledad y la Virgen del Rosario.
La Capilla se bendijo el día 9 de septiembre de 1917, edificada a expensas de Victoria Liñana Sales bendecida por D.José Sebastiá, Cura Arcipreste de Enguera, celebrándose con tal motivo una fiesta solemne, predico D.Francisco Madrid y canto la Misa la Capilla de Música de Jativa.
En la Capilla de la Comunión, en el centro, debajo de la cúpula, según el “Libro de Distribuciones 1913-1945” del Archivo Parroquial, el día 1 de septiembre de 1917 dice “Traslado de los restos de D.Pedro Gómez a la nueva Capilla”.
En las pechinas de la cúpula desde septiembre de 2019 aparecen pintados unos Ángeles Eucarísticos, pintados sobre tabla por Rafael Castelló Tormo. Aparecen los Ángeles con el Pan, Incensario, Racimo de Uvas con el Cáliz. (Ver noticia publicada en esta web el dia 24 de septiembre de 2019).
Las puertas de entrada a la Capilla son regalo de Amparo Gassó Carbonell (anteriormente tenia la puerta que esta ahora en la entrada lateral de la Plaza Abadia).
Las puertas de entrada a la Capilla son regalo de Amparo Gassó Carbonell (anteriormente tenia la puerta que esta ahora en la entrada lateral de la Plaza Abadia).
Al entrar a la Capilla del Santísimo a mano izquierda está el acceso al Campanario y al lado hay un pequeño lienzo representando a San Andrés, obra de David Gandía Guarner en el año 2012. Donación a la Iglesia el día 6 de junio de 2012 y bendecido el día 13 fiesta de San Antonio de Padua. Mide 1’15 metros y 81cm de ancho incluyendo el marco. Cerca hay un Confesionario (el otro está cerca del Retablo de Santa Teresa de Jesús)
En la hornacina central del Retablo, se venera la imagen de María al pie de la Cruz, que preside la Capilla de la Comunión, esta talla es obra de Enrique Bellido llego a Moixent la noche del día 2 de abril de 1943, se descargo por la mañana del día siguiente, y se bendijo el dia 9 de abril, a las 8 de la tarde, en casa de la Sr.Biosca, y se traslado a la Parroquia acompañada de la Banda Musical, donación de la Familia Colomina Biosca, la imagen se restauro por el mal estado de conservación en el año 2001, mide alta 1’87m, contando la cruz mide 3’32m y de ancha 1’36m. (En la Catedral de Salamanca hay una idéntica imagen del escultor Luis Carmona del año 1760). María con manto azul, sostiene con inmenso cariño la cabeza y la mano del Redentor, llena de amargura, sufre y aguanta, con lágrimas en los ojos. Jesucristo, el Varón de los dolores, sangrando, muerto, está en el regazo de su madre. En la Cruz esta la sabana, con la cual descendieron el cuerpo de Jesús, y el letrero INRI (Jesús Nazareno Rey de los Judíos). La imagen de María al pie de la Cruz, está gravada en la campana Santa María Mare de Déu. Su nombre es Nuestra Señora al Pie de la Cruz o la Piedad de Nuestra Señora, Dolorosa no, porque no tiene el corazón con la espada. Se saca en procesión en Semana Santa el Jueves Santo y el Viernes Santo por la Cofradía “La Dolorosa”.
A los lados de la hornacina de María al pie de la Cruz, hay dos columnas estilo salomónicas con capiteles corintios, el Retablo con cenefas y decoración vegetal, finaliza con una cruz. Debajo de la hornacina, hay decoración vegetal, el Altar esta adosado al Retablo, encima del Altar hay una peana y el Sagrario y durante la Semana Santa el Monumento.
El Sagrario es 1941 de metal con incrustaciones de plata, del orfebre Agustín Devesa, donación de José Vicente Iñesta Albert, se doro en el mes de julio de 2004.
En Semana Santa, al bajar la imagen de Maria al pie de la Cruz, se quita este Sagrario, y se coloca un Sagrario de madera para el Monumento.
En Semana Santa, al bajar la imagen de Maria al pie de la Cruz, se quita este Sagrario, y se coloca un Sagrario de madera para el Monumento.
En el altar hay dos jarrones uno en cada parte y seis candelabros, tres en cada parte. Debajo del altar hay columnas lisas con capiteles doricos y en el medio del altar el monograma “Jesús Hijo de Dios Salvador”.
La lámpara del Santísimo es de metal y bronce fundido de 1’30 metros del año 1960, aquí arden los cirios blancos que se hacen en las ofrendas en las misas de las Santas Reliquias.
A los lados de la hornacina, en el frontón de Retablo, (sobre dos puertas laterales con arcos de medio punto) hay dos imágenes, la Virgen del Fátina en la izquierda según se mira; y San Vicente de Paul en la derecha. Sobre estas dos imágenes tienen en su parte de arriba forma de baldaquino con cabezas de serafines y cenefas vegetales, como una especie de cúpula y una cruz encima. Arriba hay un triangulo con cenefas vegetales con una cruz en lo alto con dos pináculos a los lados.
La Virgen de Fátima, del 1950, se hacían loterías para obtener la imagen, que mide de alta 90 cm, de ancha 31 cm se desconoce su autor. Va vestida de blanco con líneas doradas, una estrella dorada, y un cinturón dorado, es una virgen joven, mira al suelo, con la manos juntas expresa su fidelidad a Dios con las cuales tiene un Rosario, lleva en la cabeza una aureola con 12 estrellas, la imagen esta sobre una nube.
La imagen de San Vicente de Paúl, fue donación de las Conferencias de San Vicente de Paúl en 1944, se desconoce el autor, mide de alta 82cm y de ancha 31cm. La imagen lleva una aureola sencilla, con solideo negro sobre la cabeza, va con una túnica negra, está en actitud de servidor, ayudando a los pobres, educador, tiene un niño en su lado derecho de pie, y otro, que lo sostiene con su mano izquierda y esta apoyado en el pecho de S.Vicente de Paúl.
El Presbiterio lo completa el Altar móvil de madera, de 1960 dibujado por José Cardos. Al lado del Altar hay una Cruz para las procesiones, y al otro el atril para la Palabra de Dios.
La Capilla de la Comunión, tiene, otros dos Retablos dedicados a San Juan de Ribera y a San Francisco de Asís, repletos de cenefas vegetales y decoración vegetal, a los lados de la hornacina hay cuatro columnas, dos a cada lado, estilo salomónicas, con capiteles corintios, en el frontón un ángel a cada parte que finaliza con una cruz en lo más alto.
El Retablo de San Juan de Ribera, esta compuesto por un lienzo adosado a la hornacina donde esta representado a San Juan de Ribera, obra de Luis Requena, fue colocado por el año 1942, los donantes fueron la familia Gassó Bru. La escena la llena San Juan de Ribera de
rodillas ante el Sagrario, que está sobre un Altar. Del Sagrario brota un haz de luz que ilumina
su rostro
En la parta superior dos ángeles sostienen una
cinta que lleva escrito “Alabado sea el Santísimo Sacramento”. En el fondo de
la izquierda del espectador hay dos pilares.
Sobre el altar hay dos recipientes en los que sale incienso y en tierra una mitra y un báculo, signos episcopales
Una luz celeste baja desde el cielo y al
medio del lienzo dos serafines.
Debajo de la pintura está la firma del autor
y aparece escrito “EL BEATO JUAN DE RIBERA”.
(Beato porque en el año 1942 aun no estaba proclamado Santo). El lienzo mide de alto 2’85m y de ancho 1’8m. El Altar esta adosado al Retablo, y sobre el Altar, esta provisionalmente (por no tener más sitio la Iglesia Parroquial) la talla procesional del Titular de la Parroquia y Patrón del Pueblo, San Pedro Apóstol.
A los lados del Retablo de San Juan de Ribera, hay dos hornacinas pequeñas con una línea dorada, que finalizan con una especie de pechina, en su parte izquierda Jesús Resucitado y en su parte derecha Nuestra Señora del Sagrado Corazón.
La imagen de Jesús Resucitado, es del año 1963 comprada por la Parroquia substituyendo para la procesión del Encuentro un pequeño niño Jesús que fue robado por el año 1998. Mide de alta 1’43m y de ancha 56m, se desconoce el autor. Es un Cristo victorioso, joven, sale triunfante del sepulcro, lleva un manto blanco con cenefas doradas, esta mirando al cielo, con su mano izquierda nos muestra su llaga, tambien se puede ver la llaga de su costado, con la mano derecha coge una cruz, tiene una aureola con forma de cruz, esta imagen se saca en procesión el dia de Domingo de Pascua en la procesión del Santo Encuentro.
La talla de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, obra de Virgilio Sanchis Sanchis, es del año 1945, donación de Luis Garcia Sanchis, mide de alta 1’40 metros y de ancha 42cm. Es una Virgen joven, esta feliz, mira a sus hijos (que somos nosotros) tiene una aureola con tres serafines y dos nubes, en la cabeza lleva un velo blanco, vestida con una túnica rosa, y un manto azul ambas con cenefas doradas, con las dos manos lleva a su Hijo que esta sonriente, vestido con una túnica blanca con cenefas doradas, con su mano izquierda señala su corazón, y la mano derecha la tiene levantada. La imagen esta sobre una esfera o globo terráqueo que representa al mundo, con nubes alrededor. Pisa con los pies la serpiente con la manzana. Fue salvada del total deterioro en año 2012. La hornacina tiene dos lámparas, una cada lado de la hornacina.
A los lados del Retablo de San Francisco de Asís, hay dos hornacinas pequeñas con una línea dorada, que finalizan con una especie de pechina, en su parte izquierda, la imagen de San Luis Gonzaga, y en su parte derecha la imagen de San Cristóbal.
San Luis Gonzaga, fue donación de Carmen López Barranco, en el año 1962, mide de alta 1’49m y de ancha 59cm. Va vestido con un roquete blanco con cenefas doradas, esta en actitud de predicar, misionero, de estar en oración. La aureola lleva cenefas. La hornacina tiene dos lámparas, una cada lado de la hornacina.
San Cristóbal, la imagen fue bendecida el dia 22 de julio de 1959, donación de los Choferes, se desconoce su autor. Mide de alta 1'17m y de ancha 38cm. Representa a San Cristóbal, un hombre mayor, mirando el suelo, con el niño Jesús montado en su hombro derecho y con el bastón en su brazo izquierdo, se apoya en la palmera, lleva una aureola con cenefas. San cristóbal lleva sobre la cabeza una especie de velo blanco, vestido con una túnica color violeta con cenefas doradas y un manato rojo, el niño Jesús muestra al mundo con una esfera o globo terráqueo.
Bibliografía:
-Conversación con José Cardos Granero, año 2005
-ARCHIVO PARROQUIAL DE MOIXENT. Libro de Matrimonios de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de Mogente 1939-1948. (Parte final del Libro, Capilla Santíssimo página 3)
-ARCHIVO PARROQUIAL DE MOIXENT. Libro de Matrimonios de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de Mogente 1939-1948. (Parte final del Libro, Capilla Santíssimo página 3)
-ARCHIVO PARROQUIAL DE MOIXENT. Aleluya, 18 de noviembre 1956. Nº837. Tomo II.
-Libro de fiestas Patronales de Moixent. Año 1992. Festes als Sants Abdón y Senen
(Fotografías de Felipe y Josep Lluís Cebrián)
Felipe Sanchis