El Mandato dice: "por quanto en el acto de la Visita permitimos que se celebrase por entonzes en el Oratorio publico de Santa Barbara partida de la Sierra á causa de las muchas Masias que hay y la larga distancia de tres horas de la Villa, señalando quatro meses para que se pusiese pie y Caña de Plata al Caliz que la tiene de Bronce y se dorase la Copa por dentro y su labio presentandose a su Exelencia el Arzobispo (mi Señor) para su consagración, se quitase la humedad que havia, enladrillando el piso, se harran las Imagenes y Pinturas de las Paredes por estar indecentes y se blanquearan, que se quitasen los tres Crucifixos y se pusiese una Cruz con Crucifixo de suficiente magnifitud en el Altar, se nudara el Canon al Misal por estar roto y se le pusiesen las Missas nuevas se enquadernara y se hiciese una Casulla de Ropa de Seda para verde y morado y la que al presente existe para blanco y colorado se compusiese y que no cumpliendolo dentro de dichos quatro Meses pondriamos Entredicho sin permitir el Cura que se celebrase quitando el Ara y Manteles, como la llave colocandolo en la Sacristia de la Parroquial en via de Deposito, hasta que otra cosa se determinase. Y haviendonos hecho constar Don Josef Alarcó Cura estar todo compuesto Mandamos que se continuase en celebrarse" .[5].
Según el Informe del Arzobispo Fabian y Fuero al Ministro de Floridablanca de 18-4-1790 en la partida de la Sierra, pagina188v se hace mención de la Capilla de la casa de Josep Calatayud, con la advocación como “Dedicada a los Santos Abdón y Senen”, lo que considero como un confusión, pues en realidad estaba dedicada a Santa Bárbara, según los libros de Visita Pastoral mencionado al principio de este escrito. Sin embargo, no se menciona una ermita en la pagina 189 dice: La casa con labránza vulgo del Sacristán, de los herederos de Joseph Calatayud, habitada”.
En las “Relaciones Geográficas, topográficas e históricas del Reino de Valencia hechas en el siglo XVIII. A ruego de D.Tomas Lopez, las publica, con notas, aumentos y comentarios Vicente Castañeda y Alcover Volumen II. p. 170 "En todo el término se hallan seis hermitas rurales, dos en la Partida de la Sierra" (probablemente se trate de la Ermita de la Casa Sagristá y la otra la de les Arenetes)En el "Diccionario Geográfico-Estadístico histórico de España y sus posesiones de ultramar" (Tomo XI, 1848 paginas 446-447) referida a Mogente, se menciona una Ermita de Santa Bárbara, probablemente sea la de la Casa Sagristá, junto con el Convento y otra Ermita de los Santos de la Piedra y de San Pedro.