12 de abril de 2017

APUNTES SOBRE LA SEMANA SANTA Y ASOCIACIONES DE LA PARROQUIA (3)

COMO CELEBRA MOIXENT LA SEMANA SANTA

Cuaresma es un tiempo de cuarenta días y comienza en el Miercoles de Ceniza por no se cuentan los domingos, es un tiempo que prepara a los fieles en la Semana Santa los Misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
Quema de la palmas para el Miércoles de Ceniza
Durante este tiempo penitencial como signos visibles: el conopeo del Sagrario de la Capilla del Santísimo se cambia al color morado, se quita de la vista el Cirio pascual, la Casulla para la cuaresma es morada, el cáliz para celebrar la misa es diferente y se cambia el mantel del Altar Mayor por otro.  También los candelabros del Altar en vez son dos, en vez de seis.  El presbiterio no tiene flores ni adornos.
La Ceniza que se impone a los fieles, se obtiene quemando de los ramos bendecidos en el Domingo de Ramos del año litúrgico anterior.

En los viernes de Cuaresma y también los Domingos por la tarde se reza el Via Crucis siempre a las 16hs, a veces se reza en la Iglesia y otras veces en el Calvario y el viernes después del Via Crucis se celebra la Misa.
Indicada la estación y una breve meditación, los fieles cantan las estaciones siguiendo los versos y una melodía muy antiguas.  Ellos mismos entonan la estación y otros cantos que lo acompañan.  Semanas antes a la Semana Santa las Cofradias y también la Parroquia han distribuido el programa de actos a celebrar.  Todos esos actos asi como los carteles que los anuncian lo organizan la “Junta de Setmana Santa de Moixent”, fundada en el año 1985, donde están integradas las Cofradías: Jesús Nazareno (1953), Dolorosa (refundada en 1987, y fundada con el nombre de “María al pie de la Cruz” en 1954), Santo Sepulcro (El Reglamento data de 1912), y la Soledad (según tradición oral se fundó al mismo tiempo que la del Santo Sepulcro); y la Hermandad Cristo Crucificado (1991), junto a los cofrades en sus distintas vestas, estandartes, bandas de tambores que con ilusión desde meses antes de la Cuaresma se reúnen para ensañar, también destacar la labor de los portadores de las andas para las procesiones, así como a los arregladores.   Los Romanos también ensañan unas semanas antes sus rítmicos movimientos para custodiar la imagen de Cristo Yacente

Para la Semana Santa algunos balcones de las casas aparecen engalanados con colgaduras de las imágenes del Santísimo Cristo del Monte Calvario, Santo Sepulcro, Soledad, Jesús Nazareno (colgadura realizada este año 2017), incluso colgaduras de las Santas Reliquias y de San Pedro Apóstol y algún niño Jesús.
El domingo anterior a Domingo de Ramos (el V Domingo de Cuaresma) una personas van a Elche a recoger las palmas para el domingo siguiente, para que los Cofrades las recogan y vender en el mercado.

El Viernes anterior a Domingo de Ramos, llamado también Viernes de Dolor la “Hermandad Cristo Crucificado” realiza un Via Crucis por la noche recuperado en el año 2012 tras unos años sin hacerse.


DOMINGO DE RAMOS: La liturgia comienza con la bendición de palmas y ramos de olivo.  Los Ramos son signo de la participación gloriosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va camino a la muerte por la salvación de todos los hombres. 

En el año 1953 se celebraba la Bendición según la Revista “Aleluya” delante de la puerta de la Iglesia, años más tarde en la calle “La Milagrosa”, luego en la puerta del Museo Padre Moreno, y desde el año 1989 en el balcón de la Cooperativa del Campo San Pedro Apóstol en la Plaza de la Hispanidad (Antigua Plaza del Convento).  En el año 1957 se funda la Cofradía “Jesús triunfante en Jerusalén” pero no cuaja más años. Siendo Párroco D.José Pellicer después de la Misa Inaugural se realizaban los traslados de las imágenes de Jesús Nazareno y la Soledad a los domicilios de sus respectivos presidentes hasta el año 1960.
Durante algunos años hasta el 2003 se hacia una Tamborada en la plaza mayor por parte de las bandas de tambores de las Cofradias.  Desde el año 2014 se hace el Sabado Santo después de la Vigilia Pascual.

Antes de la bendición, como en todas las procesiones, las bandas de tambores realizan un pasacalle por los varios de Moixent previamente distribuidos.
El color de este día es el rojo, que representa Jesús  camino de la Pasión del Señor (el rojo es el color de reyes y de la sangre), celebrándose estos dos en este día. 
En el balcón de la Cooperativa del Campo, en la Plaza de la Hispanidad, el Sacerdote da la bienvenida y se reza un responso por los Cofrades mencionados de uno en uno que han fallecido desde el Domingo de Ramos anterior hasta ese dia.  Se lee el Evangelio de la entrada triunfal en Jerusalén.  A continuación se bendicen, con un romero propio de la sierra de Moixent, las palmas y ramos de olivo y laurel que llevan los fieles en sus manos.  Una vez se han bendecido las palmas y ramos, comienza la misa con la procesión litúrgica del domingo de ramos, y que rememora la entrada triunfal del Señor en la ciudad de Jerusalén. 
Al llegar al templo parroquial, el sacerdote continúa la misa dentro de la Iglesia.  A partir de aquí la temática cambia y pasa de una celebración gloriosa (Bendición y procesión de ramos) a la misa de Pasión, se cambia la alegría por el dolor y la tristeza.  Se leen las dos lecturas y el salmo correspondientes al domingo de Ramos, todas ellas, enfocadas a la Pasión del Señor.  El Evangelio que se lee este día es la Pasión del Señor, que se suele dramatizar, para dar mas énfasis por tres personas.  El sacerdote hará de Jesús, y un grupo de Cofrades interpretan diferentes personajes.  Una vez llega el momento de la Crucifixión de Jesús las personas se ponen en pie y cuando llega el momento de la muerte del Señor, todos los fieles, incluso el sacerdote y lectores se arrodillan en silencio. 
La misa es en sufragio de los cofrades difuntos.

Están presentes las Autoridades Municipales, Banda de Música (desde los año 1990 participa en la procesión), y una gran multitud de Cofrades con sus vestas y estandartes, las bandas de tambores, y fieles rodeados de niños llevando palmas de Elche o ramas de olivo y laurel de Moixent.
La Cruz Parroquial esta con unas ramas de romero.  Algunas Cofradías llevan el capirote sobre la cabeza, otras no.  La orden de la procesión litúrgica es primero el Estandarte, la banda de tambores y después los cofrades.


LUNES, MARTES Y MIERCOLES SANTO: Son días propicios para acercarnos al Sacramento de la Confesión.  Los tres días que van hasta el Jueves Santo pertenecen al tiempo cuaresmal, pero están caracterizados por los últimos advenimientos de la vida del Señor. 
Estos días se solía hacer la Sarpasa,  salían recorriendo las calles del pueblo el Sacerdote y el Vicario por separado, revestidos de roquete y acompañado de los acólitos y jóvenes con mazos de madera que golpeaban sobre tierra o bordes, yendo por las casas el sacerdote bendiciendo agua y sal, dando la bendición pascual.  Durante algunos años se hacía el martes y algunos años acompañados del lunes y otros el miércoles.  Se bendecian las casas y familias anunciando las fiestas del Triduo Pascual invitándolos a participar.
Según la Revista “Aleluya” del Archivo Parroquial de 1953 a 1960 el lunes se hacia el traslado de la imagen de la Soledad del domicilio del Presidente a la Iglesia, y el martes el traslado de la imagen de Jesús Nazareno del domicilio del Presidente a la Iglesia.
Durante algunos años también se hacia la Salpasa el martes y otros años acompañados del lunes y otros el miércoles.

Estos tres días al acabar la Misa de 19:30 se realiza el toque de “Confesar” con la campana dedicada a Jesucristo: “Sagrado Corazón de Jesús-Santísimo Sacramento”.  El toque resulta agudo por ser una campana de pequeñas dimensiones, pero tiene la ventaja que la ejecución del toque es peculiar e inconfundible. 

Desde 1991, el miércoles Santo se realiza el traslado de la imagen de Cristo Yacente de la Cofradía Santo Sepulcro. Al llegar a Moixent la imagen en 1991 la llevaron a la Capilla de las Santas Reliquias (Museo Padre Moreno) de allí partió el primer traslado a brazos, tras la Semana Santa volvió por unos meses de nuevo al Museo Padre Moreno, estuvo un par de años en el almacén de embotellar vino en la calle Ramón y Cajal, luego en la calle Poeta Gabriel Vila, y  desde el año 2002 el traslado se realiza desde casa del domicilio del Presidente a la Iglesia Parroquial.  Se invita a las demás Cofradías y Hermandad también. La Banda de tambores de la Cofradía Santo Sepulcro realiza el pasacalle y pasando por la Casa Abadia (donde están preparados los Romanos) se añaden a la banda de tambores.  El orden del traslado es primero el Estandarte, Cofrades, la imagen y la banda de tambores.   La imagen se coloca delante del Retablo de Santa Teresa de Jesús.

Durante estos días, se tiene costumbre los miembros de las Cofradías preparar las andas e imágenes para procesionar, la imagen de la Soledad se coloca delante de su Retablo, la imagen de Jesús Nazareno entre la imagen de la Soledad y la entrada a la Capilla del Santísimo y la imagen de María al pie de la Cruz delante del Retablo de la Virgen del Rosario, estas tres imágenes en la nave de la parte izquierda según se entra a la Iglesia.
Campaners de Moixent se encarga de preparar una semana antes la imagen de Cristo Resucitado con sus andas para procesionar que se coloca delante del Retablo de la Virgen de los Desamparados, y colaborar en trabajos necesario para la celebración como preparar el Monumento, se quintan  las cruces de los altares laterales y la Cruz Parroquial. Se prepara la Capilla del Santísimo para bajar la imagen de María al pie de la cruz, quitando el conopeo del Sagrario, el mantel del altar adosado al Retablo y candelabros, y los bancos


JUEVES SANTO: En este día la Iglesia católica conmemora la Ultima Cena del Señor: Jesucristo se reúne con sus Apóstoles e instituye el Sacramento del Orden y la Eucaristía, y el lavatorio de los pies por Jesús.  Acontecimiento que también se celebra de una manera más festiva y fuera de la Semana Santa, en el día del Corpus Christi.  Desde hace unos años, la Iglesia celebra el día del Amor Fraterno.
Por la mañana se preparan las flores en las andas de las imágenes, incluyendo la imagen del Santísimo Cristo del Monte Calvario en la Ermita, que se pone en las andas un dia antes.

Misa vespertina de la Ultima Cena: en esta tarde, que es cuando acaba el tiempo de la Cuaresma, se da comienzo al Triduo Pascual que culminara en la Vigilia Pascual que conmemora la Resurrección de Jesucristo.  Se celebran dos misas: una a las 17 horas, y otra más solemne en la que están presentes miembros de las Cofradías y Hermandad a las 18:30hs, esta celebración también se hace presente el Coro Parroquial, acompañando con cantos enfocados a la institución de la Eucaristía, porque esta a punto de celebrarse uno de los momentos más importantes del año litúrgico: la Institución de la Eucaristía y el Mandamiento del Amor.
Al comienzo de la celebración, el sagrario esta vació y con la puerta abierta.  El Altar Mayor, donde se celebrar la Santa Misa se adorna con cirios y sin flores hasta la Resurrección. El color de esta celebración es el blanco eucarístico, substituyendo al morado cuaresmal.  Para este día no se enciende la luz del titular. 
Se canta el Gloria, al que se une un Volteo de Campanas, después del Gloria las Campanas ya no vuelven a sonar porque la Iglesia entra en silencio por la muerte de Cristo, ni tampoco se voltea al mediodía del viernes y sábado santo la campana de la Ermita del Calvario.
La celebración se realiza en un ambiente festivo, pero sobrio, y con una gran solemnidad, en la que se mezclan sentimientos de gozo por el sacramento de la Eucaristía y de la tristeza por lo que ocurrirá a partir de esa misma tarde del Jueves Santo con el prendimiento y juicio de Jesús.
Una vez se ha repartido la Comunión como de costumbre, las formas sobrantes se colocan en el Copón grande pues a de haber bastantes para el dia siguiente porno se se celebra la misa.  Se adora el Santísimo Sacramento en el Altar Mayor, mientras se entona el Pange Lingua y después de una oración se traslada desde el Altar donde se ha celebrado la Misa en procesión por el interior de la Iglesia, al “Altar de la reserva” o “Monumento” que se coloca para esta celebración en la Capilla del Santísimo, por el hecho que en la celebración del Viernes Santo no se celebra la Eucaristía.  Un acólito enciende un cirio que se tenía preparado y acompaña al sacerdote que lleva el Copón, y el cirio lo deja en la lámpara del Santísimo en la Capilla, el sacerdote deposita el Copón con el Santísimo dentro del sagrario de la reserva. No se da la bendición con el Santísimo ni se rezan alabanzas, se queda unos minutos orando en silencio.  Para finalizar los oficios, se cierra la puerta del sagrario de reserva, genuflexión y se retira a la sacristía en silencio acompañado de los acólitos, mientras comienza a sonar por primera vez la Matraca, que sustituirá durante el Triduo Pascual a las campanas. Esta reserva recuerda la agonía y oración en Getsemaní y el prendimiento de Jesús, y por eso los sacerdotes celebrantes de los oficios piden que velen y oren con El, como Jesús fue a pedir a sus apóstoles en el huerto de Getsemaní.
Al acabar la celebración se cubre con una tela morada la imagen del Santísimo Cristo del Perdón que está en el presbiterio, y se quita el mantel del Altar Mayor.  La cruz parroquial se cubre con una tela morada hasta la Vigilia Pascual.
Al estar las imágenes de Semana Santa en las naves de la Iglesia, personas piadosas acuden para acariciar las tallar y tocarlas además con prendas de ropa con el deseo de llevar para otros momentos el tacto de las imágenes.
Durante la noche se mantiene la oración del Santísimo en el “Monumento” quedando allí el Santísimo hasta la celebración del Viernes Santo.

Siendo Párroco D.José Pellicer los acólitos iban con una matraca de mano de madera, rectangular, con hierros adosados que al moverla producían un sonido fuerte, recorriendo las calles del pueblo haciendo oír en los toques respectivos a los vecinos diciendo “1er toc per a l’ofici, 2on toc per a l’ofici, 3er toc per a l’ofici”.  Desde el año 2012 se hace sonar manualmente una Matraca en forma de cruz griega, instalada en la Sala de las Campanas, que tiene grabados las iconografías en una parte referentes al Titular de la Parroquia (las llaves y la tiarra papal y la inscripción “Tú es Petrus”), la imagen del Santísimo Cristo del Monte Calvario, el Anagrama de Campaners de Moixent y las efigies de cada Cofradía y Hermandad de Moixent.

Por la noche está la procesión del Silencio, rememorando la oración y agonía de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y la captura de Jesús. 
Según la Agenda Parroquial en el año 1943 dice “A las 9 la procesión Jesús Nazareno y Virgen de los Dolores, llegados a la Iglesia Sermón de la procesión con manteo y estola morada al sermón con roquete y estola morada”.  Esta imagen de la Virgen de Dolores es una pequeña imagen que en la actualidad se encuentra en una casa de la calle mayor, como veremos en el Domingo de Resurrección en la Agenda de este mismo año dice que es de “Alfredo Gassó”, mide hasta la cabeza 90 centímetros, con la aureola y cruz 118’5cm y de ancha 69cm.  Hasta ese año salía en procesión el Jueves y Viernes Santo y el Domingo de Resurrección
En la Agenda Parroquial de 1944  se refiere a una procesión con las imágenes del Nazareno y la Soledad cantando el Párroco y Vicario con las cantoras el Misererere Mei Deus, y al finalizar la procesión predicación desde el púlpito.  De 1956 a 1967 la procesión se realiza el Miércoles Santo y después se dejo de hacer y se desconoce que año se incorporo de nuevo.  La imagen de María al pie de la cruz también estuvo unos años sin procesionar por no haber suficientes cofrades de la Dolorosa.

Para esta procesión y al día siguiente en el Vía Crucis hasta el Calvario, delante de la imagen de Jesús Nazareno va una persona vestida de nazareno llevando la cruz a cuestas, cumpliendo así una penitencia, o que ha ofrecido durante una enfermedad o una promesa.  El orden la procesión es primero los cofrades seguidos de las Bandas de Tambores.  Salen las imágenes de Jesús Nazareno, María al pié de la Cruz y la Soledad.


VIERNES SANTO: Este dia se recuerda la Muerte de Jesucristo.  La Iglesia Católica manda a sus fieles guardar ayuno y abstinencia de comer carne como penitencia.  El Viernes Santo es el único día del calendario litúrgico católico donde no se celebra la Misa, como duelo por la muerte del Señor.  Las campanas permanecen en silencio, siendo substituidas por matracas de madera.  Tampoco suena el órgano excepto para marcar el tono y se evita el canto polifónico.

Vía Crucis: Según está anotado en la Agenda Parroquial de 1944  se hacía “A las 6 el Vía Crucis en el Calvario…. Nazareno y Soledad en procesión bastante numerosa, desde la Iglesia se va cantando el Miserere Mei, el Sr.Vicario detrás del Nazareno y el Sr.Cura detrás.  Se termina el Vía Crucis dentro de la Ermita en la Madre llena de Dolor… y se regresa por el mismo sitio rezando el Rosario llegamos a la Iglesia a las 7”.
La Imagen del Santísimo Cristo salía estaba en el Retablo que tenia dedicado en la Iglesia (actual S.Antonio de Padua) hasta el 29 de marzo de 1953 en que se subió a la Ermita. Desde ese año la imagen se bajaba privadamente en Semana Santa y salía en la procesión del Silencio y subía el Viernes al Calvario y tras el Vía Crucis se quedaba en la Ermita.   Por eso, tanto en Semana Santa como en las fiestas Patronales la imagen esta delante del Retablo de San Antonio de Padua. 

Después de salir las Cofradías y Hermandad de la Iglesia tiene lugar en la Plaza Mayor el Encuentro de Amargura con las imágenes de Jesús Nazareno y la Soledad, hasta este momento el Párroco va detrás de la imagen de Jesús Nazareno.  Hasta el Calvario el Sacerdote va detrás de la imagen de la Soledad rezando el Rosario. En el recorrido del Calvario se rezan las catorce estaciones del Vía Crucis por megafonía pública para que todo el pueblo rece.  Al llegar a la plaza de la Ermita y desde que se fundó la Hermandad Cristo Crucificado en 1991 y al son de una “saeta” sale la imagen del Santísimo Cristo del Monte Calvario que se incorpora a la procesión hasta la Iglesia.  De esta manera procesiona junto con las demás imágenes por la tarde en la procesión del Santo Entierro y luego regresa a la Ermita que tiene dedicada privadamente.

La orden de la procesión es primero los cofrades y luego la banda de tambores.
Cuando ha llovido el Via Crucis se reza en la Iglesia Parroquial a la misma hora, se colocan las imágenes de Jesús Nazareno y la Soledad en el Presbiterio.   Y a media mañana si no llueve se suele bajar en procesión la imagen del Santísimo Cristo del Monte Calvario.

Tras el Via Crucis hasta la procesión del Santo Entierro los Romanos, que desde el año 1953 de nuevo, actúan en número de nueve con su capitán y cada media hora más o menos, con movimientos rítmicos efectúan relevos custodiando la imagen de Cristo Yacente

Por la tarde se celebra la Hora Santa delante del Monumento y el Oficio de la Muerte del Señor a las 18horas.  El sacerdote viste con ornamentos de color rojo, en recuerdo de la sangre dada por Jesucristo en la cruz.  El Templo, antes de iniciar la celebración se presenta a media luz.  El Altar Mayor sin manteles ni adornos, mientras que a un lado de éste, ha de disponerse un pedestal para colocar en él la Santa Cruz que será ofrecida a veneración. A la vista de los fieles en esta celebración está el Lignum Crucis que de normal esta en el Museo Padre Moreno, regalo de la Emperatriz María de Austria al Padre Moreno.
El comienzo de la celebración es en silencio.  El sacerdote se postra ante el Altar con el rostro en tierra, recordando la agonía de Jesús y los fieles se arrodillan en silencio unos instantes.  El Sacerdote se levanta y se dirige al lugar previsto donde reza una oración, (a manera de oración colecta).
Se proclaman dos lecturas, y el relato de la “Pasión según san Juan” en la que participan personas leyendo el papel de Jesús (por el sacerdote), el cronista por una persona y el Sanedrín y otras personas, por otra persona.  La homilía es algo más breve de lo habitual a causa de lo largo del evangelio.
En la veneración del Árbol de la cruz el sacerdote junto con dos personas que llevan unos cirios alza la cruz tapada con una tela roja y la va destapando mientras canta una aclamación tres veces hasta quedar totalmente descubierta la cruz, luego el sacerdote besa la cruz y los fieles.  Los dos cirios blancos son colocados delante de la imagen del Cristo de la Agonía.  Mientras se adora la cruz, se cubre el Altar Mayor con un mantel y se colocan otros dos cirios blancos sobre dos candelabros.

Acabada esta parte la imagen del Cristo se deja en el pedestal preparado y el celebrante invita a rezar el Padre nuestro, se omite la paz y se reza el Cordero de Dios para proceder a distribuir la comunión a los fieles con las Sagradas formas reservadas en el monumento el Jueves Santo. Al llevar el Sacerdote el copón, el acolito que le acompaña lleva un cirio que el día anterior dejó en la lámpara del Santísimo.  Al acabar la Comunión, de nuevo,  se quitan los cirios y el mantel del Altar Mayor. El Oficio finaliza en silencio.

Minutos más tarde esta la procesión del Santo Entierro, donde participan las Autoridades, Banda de Música y las Cofradías y Hermandad.  El Sacerdote va detrás de la imagen del Cristo Yacente ya que es la procesión propia.  Las Autoridades y Banda de Música van detrás de la imagen de la Soledad.  El orden de la procesión es siguiendo los Estandartes primero los tambores y luego los Cofrades.
Procesionan las imágenes
Jesús Nazareno del escultor mogentino Virgilio Sanchis Sanchis del año 1943.
Santísimo Cristo del Monte Calvario, del escultor Enrique Bellido en 1941.
María al pié de la Cruz, del escultor Enrique Bellido en 1943.
Cristo Yacente realizado en Madrid en 1991, propiedad de la Cofradía S.Sepulcro.
Soledad, del escultor mogentino Virgilio Sanchis en 1944.

En la agenda Parroquial de 1943 dice “llegados a la Parroquia se quita la capa y en alba predica.  Después se pone la capa y se dan tres vueltas por el claustro, y a la tercera se coloca en el nicho.   Oración e incienso el Sr.Cura lo coloca sobre la mesa”.

La procesión hasta el año 1990 procesionaba la bella imagen de Cristo Yacente de 1941 de Enrique Bellido sobre un lecho sepulcral y al fondo un enrayado y un cáliz. En la agenda parroquial del año 1944 se dice “Después del sermón se pone la capa el Sr.Cura y se darán tres vueltas por el claustro y a la tercera el Sr.Alcalde coloca el Cristo en el nicho, después incienso y oración”. Al entrar en la Iglesia los Romanos se colocaban en el pasillo de la nave central, pasaba el Cristo Yacente, se ponía una mesa delante del Retablo del Corazón de Jesús, la donante de la imagen la cogía y se la entregaba al Alcalde y este decía "Misericordia, Señor", y el pueblo contestaba "Misericordia", y el Alcalde colocaba la imagen en su hornacina. La Cofradía Santo Sepulcro decidió hacer otra imagen de Cristo Yacente que salió por primera vez en el año 1991.  En algunos años lo han custodiado en la procesión agentes de la Guardia Civil.


SABADO SANTO: Es un día de luto, de silencio y Soledad de la Virgen, de oración acompañando a María en su soledad y esperando con ella el momento sublime de la Resurrección.  Hoy la Iglesia se abstiene absolutamente del sacrifico de la Misa.  La Sagrada Comunión solo puede darse como Viático.  No se concede celebrar el Matrimonio, ni administrar otros sacramentos, a excepción de la Penitencia y Unción de los Enfermos.
Por la mañana se prepara la Vigilia Pascual, la celebración más importante de todo el calendario cristiano, que conmemora la Resurrección de Jesús, adornando el Presbiterio con flores de las andas que han procesionado, se descubren las cruces de los altares de los retablos laterales, se quita la tela morada que cubría la imagen del Cristo del Perdón, se preparan las candelas y el Cirio Pascual que se enciende en la Vigilia Pascual que es nuevo precisamente en esta ceremonia substituyendo al del año anterior.

VIGILIA PASCUAL. Una vez ha atardecido tiene lugar la celebración más importante del año, que incluye el ritual símbolos de la luz y el agua: la Vigila Pascual, para facilitar la participación en la celebración como se demostró desde el año 2013 es a las 19:30hs.

El sacerdote está revestido de ornamentos blancos en señal de alegría por la resurrección del Señor.  Empieza la Vigilia con el templo completamente a oscuras, solo las primeras luces de debajo de la cúpula, se bendice el fuego y de ahí se enciende el cirio pascual.  El cirio que se encenderá hasta el domingo de pentecostés (cincuenta días), en los Bautismos, Confirmaciones y Entierros a lo largo del año.
Luego del Cirio pascual se encienden las candelas. Mientras el Sacerdote entona “Luz de Cristo” y se encienden las luces de las naves y los focos del Presbiterio.  Se coloca el Cirio en su lugar habitual, junto a la Pila Bautismal y el Sacerdote entona el Pregón Pascual, se continúa con la Liturgia de la Palabra proclamando los relatos:
1ª lectura Génesis 1, 1-2, 2 Salmo “Envía tu Espíritu Señor y renueva la faz de la Tierra”
3ª lectura Éxodo 14, 15-15, 1ª.  Salmo “Cantemos al Señor, sublime es su victoria”.
7ª lectura: Ezequiel 36, 16-28.  Salmo: “Señor tú tiene palabras de vida eterna”.
Después de estas tres lecturas del antiguo testamento, el sacerdote inicia la entonación del Gloria que no se había cantado desde que empezó la Cuaresma (a excepción del Jueves Santo) al que se añaden las Campanas con un Volteo General.  Es el primer volteo de la Pascua que anuncia a todo Moixent la gran noticia que se está celebrando: Jesucristo ha resucitado, ha vencido a la muerte.  Este volteo es el más solemne de todo el año y el que da sentido a todos los demás, porque todas las celebraciones de la Iglesia tienen sentido gracias a la Resurrección de Cristo.
Cantan el Gloria el Coro acompañado del órgano y los fieles.  Se encienden las lámparas primeras y la luz del titular y las capillas de las S.Reliquias y del Santísimo, y del cirio Pascual se encienden los seis cirios del Altar Mayor, el cirio para la lámpara del Santísimo en la Capilla del Santísimo, también en el trasagrario, y otro rojo delante de la imagen del Santísimo Cristo del Monte Calvario.
Acabado el Gloria el Sacerdote reza una Oración de Colecta y se procede a la lectura de un fragmento de la Epístola del Apóstol San Pablo a los Romanos (3, 6-11).  Después se entona el Aleluya y el sacerdote proclama el Evangelio correspondiente (la Resurrección del Señor según San Mateo en ciclo A, según San Marcos en ciclo B y según San Lucas en ciclo C).
Después de la homilía tiene lugar la Liturgia Bautismal. Se bendice el agua de la pila bautismal y los fieles renuevan sus promesas bautismales recibiendo de nuevo luz del cirio pascual  y el sacerdote les asperja con agua bendita.  Se continúa con la Misa con la liturgia eucarística de manera acostumbrada.  Finalizada la eucaristía se imparte la bendición final ya que la Vigilia Pascual es el final del Triduo Pascual, celebración que comenzó con la misa de la Cena del Señor del Jueves Santo, continuo con la Celebración de la Muerte del Señor y finaliza con la Vigilia Pascual.  El envió en este día es solemnizado por canto y doble Aleluya que se añade.  Mientras los fieles vuelven a casa se oye el Volteo General de Campanas anunciando al mismo tiempo a todos que la Iglesia ha celebrado la Solemne Vigilia Pascual, y se tiene previsto realizar la tamborrada en la Plaza Mayor.  
La tamborada se realiza por primera vez en el año 2013, tras haber realizado la banda de tambores de la Cofradía Santo Sepulcro una “tamporada” el año anterior en la plaza de la Iglesia y se animaron las otras cofradías en realizar una tamborada en la Plaza Mayor.


DOMINGO DE PASCUA: También llamado Pascua Florida, domingo de Resurrección o de Gloria, es la fiesta central del cristianismo.  La Pascua marca el final de la Semana Santa y le sigue un periodo de cincuenta días llamado tiempo pascual que acaba con el domingo de Pentecostés.  La octava de pascua conocida como la “semana de pascua” es la semana que prolonga a este domingo de pascua.

Según la Agenda Parroquial de 1943 dice “procesión del encuentro el Niño Jesús (de Nieves) en las andas del S.Corazón sale primero calle S.Jose a la plaza, la Virgen por la calle Martires a la plaza vienen a encontrarse a la mitad asisten las autoridades con la Banda Musical.  La Dolorosa se le quito el Cristo (es de D.Alfredo Gassó)”.  Hemos leído como hasta el año 1962 se procesionaba con una imagen pequeña de un Niño Jesús vestido (robado en los años 1998-1999 antiguo de principios de siglo) substituida por la imagen actual del Cristo Resucitado en 1963.  De 1986 a 2004 existió la “Cofradía de Jesús Resucitado”
Antes el Encuentro  se celebraba en la Plaza Mayor.
Ese día la imagen de la Soledad va vestida de blanco en honor de la resurrección.  Hasta que no tuvo vestido blanco la imagen iba como en los días anteriores de color negro.  Durante la mañana del sábado santo en la Residencia se cambia el vestido por los cofrades.

A la procesión acuden además de Cofrades el Sacerdote, Autoridades Municipales y la Banda de Música.
El orden de la procesión es detrás del estandarte, la banda de tambores y los cofrades.
Parte de la Procesión sale de la Iglesia Parroquial, y otra de la Capilla de la Milagrosa en la Residencia por la calle “La Milagrosa”.  Al salir de la Iglesia la imagen del Resucitado se ejecuta un Volteo General de campanas con el que los cofrades comienzan a desfilar y a tocar el tambor al igual que los que salen de la Residencia saben que la imagen del Resucitado ya está por las calles.
Al encontrarse las dos imágenes del Resucitado y la Soledad, la imagen de la Soledad hace tres genuflexiones símbolo de los tres aleluyas, a mitad del Paseo Padre Moreno que está repleto de cofrades y multitud de gente.
La Soledad el domingo de pascua en la procesión del Encuentro de Jesús Resucitado con su Madre la Virgen María para escenificar ese momento se le quita a la imagen de la Virgen la mantellina que le cubre el rostro, gesto coronado con aplausos, volteo de  las tres campanas grandes, himno nacional, traca castillo, lanzamiento de palomas, y caramelos.  Antiguamente realizaba ese gesto la familia que custodiaba la imagen.  Desde hace unos años lo realizan dos cofrades elegidos por sorteo una persona menor de 40 años y otra mayor de 40). 
Los cofrades se descubren el rostro quitándose el capirote y los romanos se quitan el casco en señal de la victoria de Jesucristo sobre la Muerte.  Al regresar a la Iglesia Parroquial sigue el mismo orden primero tambores y luego Cofrades.  El Sacerdote va detrás de la imagen de Jesús Resucitado que es la debería cerrar la procesión ya que es la propia del dia.
Al llegar a la Iglesia Parroquial, las dos imágenes son colocadas en el Presbiterio y ahí permanecen hasta el Jueves de la semana de Pascua. La imagen de la Soledad se le pone el vestido negro para ponerla en su hornacina, y la imagen de Jesús Resucitado permanece en la nave durante la Pascua para luego colocar en esa misma anda la imagen del Corazón de Jesús. Tras la procesión tiene lugar la Misa de Pascua y la Clausura de la Semana Santa por parte del Párroco.
Al finalizar la Misa se traslada la imagen del Cristo Yacente a la casa del Presidente de la Cofradía Santo Sepulcro.  Las imágenes de Jesús Nazareno y María al pie de la Cruz se suben a sus hornacinas el martes de la octava de Pascua.  Al colocar el sagrario de metal en la Capilla del Santísimo se coloca el conopeo de color blanco.


SIGNOS DE LA PASIÓN EN NUESTRO PATRIMONIO PARROQUIAL
En el Museo Padre Moreno, una magnifica Cruz Parroquial de plata etilo gótico de 1959.  Entre las figuras y relieves esta el descendimiento de la cruz y en los brazos de la cruz esmaltados hay motivos de la Pasión: en la parte derecha los azotes que padeció y en la izquierda la coronación de espinas y en la parte de arriba Jesús cargado con la cruz
Cáliz que regaló el Patriarca San Juan de Ribera al Padre Moreno su confesor, con grabados de la Pasión en relieve: las cañas y la bolsa de monedas; la túnica y las llaves, lanza y esponja; escala y tenazas; oreja de Malco, trompeta y linterna; la columna y los látigos.
Lignum Crucis regalo de la Emperatriz María de Austria al Venerable Padre Moreno, su confesor, quien a su vez, el Padre Moreno regaló al Convento de Franciscanos fundado por él.

- La Campana Santa María Mare de Déu del año 2006 tiene grabados además de las efigies de Moixent de la Virgen de los Desamparados, la Milagrosa, las imágenes de la Soledad y María al pie de la Cruz.

- Matraca realizada en el año 2012 a propuesta de la Asociación Campaners de Moixent, en forma de cruz griega instalada en el campanario, con las iconografías en una parte referentes al Titular de la Parroquia (las llaves y la tierra papal y la inscripción “Tu es Petrus”), la imagen del Santísimo Cristo del Monte Calvario, el dibujo del Estandarte de la Cofradía Santo Sepulcro y encima la inscripción “1er Centenari de la Cofradia Santo Sepulcro 1912-2012”, y el anagrama de  la Campaners de Moixent con el texto “5é Aniversari de l’Associació Campaners de Moixent 2007-2012”.  En la otra parte de la Matraca están gravados los estandartes de la Cofradia Jesús Nazareno, Hermandad Cristo Crucificado, la Cofradía de la Dolorosa y de la Soledad.  Se conserva en la base del campanario una matraca procedente de la Ermita de la Purísima Concepción (Casa Rabosa) y Campaners de Moixent en 2012 realizamos una similar a la que había de mano en Moixent.    

Matracas: similar a la que había antes; otra, procedente de la
Casa Rabosa
- Pinturas: El Cristo Eucarístico (copia del Salvador de Juan de Juanes), así como un lienzo de un Cristo Crucificado del siglo XVIII.
-El Sagrario de metal de 1941 y el Sagrario que se coloca para el Monumento tienen en la puerta gravados el Santo Cáliz.
- Las Andas del Cristo (la de la Hermandad y la de fiestas Patronales), así como la de J.Nazareno y y la Soledad tienen gravados motivos de la Pasión.

Bibliografia
-ARCHIVO PARROQUIAL DE MOIXENT.  Agendas Parroquiales. Aleluya.



Felipe Sanchis Tárrega