Localización: Plaza
de la Hispanidad, enfrente del Centro Sanitario municipal y la Casa de la
Cultura.
Después
de cotejar todos los testimonios que he podido consultar, parece lo más
probable que los franciscanos iniciaran su vida conventual en una vivienda que
construyeron junto a la Ermita de S.Cristóbal pero con el propósito de fundar
un convento definitivo junto al pueblo de Moixent, propósito en el que
coincidían los frailes y también los mogentinos. En algunos de esos testimonios se habla de la
fundación de dos conventos por parte del P.Moreno, lo cual se presta a
confusión, pues más bien se trata de que iniciaron la vida conventual provisionalmente
junto a la ermita de S.Cristóbal mientras realizaban la fundación definitiva
del convento de SAntonio de Padua junto al pueblo de Moixent quizá por eso la
primera vivienda de los franciscanos no consta como algo consagrado o un
convento fundado como tal y si que consta la fundación del convento de San
Antonio de Padua siendo provincial el Padre Moreno
El Padre Moreno
logró, que como era su vivo deseo, los franciscanos iniciaran su presencia
estable como comunidad en Moixent antes del año 1563 pues ese año se
trasladaron al Convento de San Antonio de Padua, como se aprecia en el
siguiente texto cerca de la época: "Edificado este primer Convento,
consagrado al Beato Antonio de Padua resultaba algo alejado del pueblo de
Moixent, en el Reino de Valencia. Tenian los mogentinos un gran afecto y
devoción al Beato Antonio y en su dia celebraban una magnifica y celebérrima
fiesta, y como les resultará penosa la lejania del Convento, el Padre
F.Cristóbal Moreno, ministro en el momento presente de esta provincia de
Valencia, gracias a la generosísima ayuda recibida tanto del católico rey de
las Españas, Felipe II, como del ínclito Pedro Luis Galcerán de Borja, marqués
de Navarrés, y de la ínclita Francisca de Mendoza, hermana uterina del marqués
de Mondejar, pero también gracias a los mismos mogentinos, en el año del Señor
de 1563 lo trasladó a otro lugar mucho más hermoso, mucho más saludable y mucho
más cerca de Moixent. En cierta ocasión los hermanos, que por lo general
son dieciséis, a causa de la infecundidad del lugar y de la suma pobreza que
les embargaba, quisieron abandonarlo, pero entonces el retablo de encima del
altar se partió por el medio, lo cual se interpretó no como cosa accidental
sino como voluntad divina, y los hermanos permanecieron en el convento hasta el
momento presente. Finalmente, este sagrado templo se embelleció y se
honró con la partículo de la Cruz del Señor, donación que fue de la serenísima
y piadosísima Maria de Austria, emperatriz de los germanos, así como de otras
sacrosantas reliquias de santos; pero estas, como son muy pequeñas ordené que
se pasaran en silencio". (De Origine Seraphica Religionis Franciscana.
F.Francisco Gonzaga. 1587. Tercia pars. De conventu S.Antony de Padua Moxenti.
Con XVIII. p. 1092
 |
Pintura en el Presbiterio de la Iglesia Parroquial "Milagro del Pozo" |
El Padre Moreno
predico muchos días en Moixent, su pueblo, y “:...en la primavera de
1577, estuvo en Mogente, los religiosos que residían en el Convento le contaron
lo satisfechos que vivían; pero al mismo tiempo le expusieron las incomodidades
que sufrían los hermanos legos al tener que acarrear el agua desde el
nacimiento del Bosquet, debido a la gran sequía que sufría la Villa en aquel
año. El Padre Moreno se hospedo en el convento y al dia siguiente, después de
la Prima, rogó a los religiosos que permaneciesen en el Convento haciendo
oración y pidiendo a Dios les concediese la tan deseada agua.
Cuando llego la hora de la misa conventual, se revistió con los ornamentos
sagrados para celebrar la Santa Misa; después del “Pater noster” cuando el
sacerdote dice: “Libera nos quaesumus, Domine”, tomo en sus sagradas manos la
Hostia Inmaculada, y sin duda alguna inspirado por Dios, comenzó a dar unos
pasos alejándose del presbiterio, confiando que la Divina Misericordia le
indicase el lugar donde hubiese posibilidad de encontrar agua. La comunidad le
siguió con luces encendidas. Cuando llego al sitio que hasta hace unos
años ocupaba la cisterna en el centro del claustro (hoy desaparecido, por la
construcción de un almacén), el Padre Moreno exclamó solemnemente “¡Aquí!” y
volvió después al altar para continuar el Santo Sacrificio. A poco de
iniciarse las primeras excavaciones para abrir un pozo, surgió un manantial
capaz de abastecer de agua al Convento en todo tiempo y de la que se
beneficiaba en no pocas ocasiones el vecindario”[i]
 |
Pintura del Presbiterio de la Iglesia Parroquial
. El P.Moreno bendiciendo el Convento
Foto: J.Lluís Cebrián |
En 1585, siendo el
Padre Cristóbal Moreno, Provincial de la Orden de San Francisco se bendijo el
nuevo Convento sustituyendo al anterior. La Cronica Franciscana pone la
edificación del Convento en el año 1574[ii], otro dice que fundado en 1564. (III) También se
hace referencia: “No estaban satisfechos los de esta Villa (Moxente)
con el (Convento) que habían fundado antes; pues la sobrada distancia les
impedía muchas veces el pronto consuelo que podían prometerse de sus frailes;
por cuyo motivo, y en vista del favor que esperaban de su patricio (Fray
Cristóbal Moreno), pensaron fundar otro junto a la Villa. En efecto, con
el depósito que tenia recogido, y con otras muchas limosnas que generosamente
le ofrecieron el Rey Don Felipe II, Don Pedro Garcerán de Borja, Marqués y
Maestre de Montesa, la Señora Marquesa de Mondéjar y otras personas ilustres,
se edifico un hermoso Convento, cuya primera piedra puso el P.Fray.Juan
Collado, Religioso de Prudencia, y fue dedicado a San Antonio de Padua”. Terminada la obra, resulto un Convento muy hermoso con capacidad para veinte
religiosos. Así pues, el año 1585 los franciscanos de Mogente estrenaban
el nuevo Convento dedicado a San Antonio. [iv]
Según el “Aleluya
dice: “y antes de marchar a Valencia dejó el plano y el terreno
arreglado en donde debía levantar aquel edifició. Aún tuvo Moreno,
algunos años después, el gusto de pasar a Mogente para hacer la bendición
de la iglesia y de llevar la comunidad que había de habitar en el nuevo
convento, pues fue su pensamiento principal, durante su vida, el dejar un
templo más a la villa para las generaciones venideras. Aun hoy se
conserva el convento, algo modificado y restaurado en su fachada. La Iglesia
está totalmente derruida, conservándose tan solo la capilla donde se veneraban
las Santas Reliquias, que era la inmediata al altar mayor de la parte derecha”.[v]
El Padre Moreno a
pesar de sus viajes y diferentes ocupaciones, siempre se acordó de su pueblo
natal, aprovechando cualquier ocasión para hacer una buena obra que beneficiara
a los mogentinos. El año 1587 el Padre Moreno, acudió a Roma para tomar
parte en el Capítulo General de la Orden. Al volver a España, trajo
consigo toda una colección de reliquias de Mártires de los primeros siglos de
la Iglesia con destino al Convento de Moixent. Si bien no son estas las primeras Reliquias en llegar al Convento de Moixent, sino las de Santa Ursula y Cordula, cuya Autentica esta firmada en 1582, así como un Lignum Crucis, regalos de la Emperatriz Maria de Austria a Fray Cristóbal Moreno con quien había entablado una relación valiosa que le hizo acreedor de estas Reliquias, siendo estas las Reliquias las más antiguas. La autenticidad de todas ellas
queda asegurada por los documentos correspondientes de la época que se exhiben
en la Capilla de las Santas Reliquias de la Iglesia Parroquial. También
se halla uno firmado por el entonces Arzobispo de Valencia San Juan de Ribera
que da fe de la Autenticidad de dichos documentos y de las Santas Reliquias
autorizando su culto público[vi]
 |
Fotografia en el libro "Grato Recuedo" |
En el Archivo
del Reino, de Valencia, queda constancia de varias Ordenes Reales por las que
se concede al Padre Moreno licencia para exportar a Argel, con el fin de
obtener beneficios para la construcción del Convento de Mogente. Con la
misma finalidad obtiene exención de algunos impuestos, y donativos directamente
recibidos de la Casa Real. También el mismo Padre Moreno colaboro
económicamente, ya que “las limosnas que graciosamente le hacían” por sus
sermones, y “las dádivas que muchos personajes le ofrecían en prueba de su
afecto, las admitia con gusto, no para su ostentación y Fausto, no para su
regalo y magnificiencia, no para empeños y sobornos, sino para la nueva
erección del Convento que se proyectaba en Moxente”… En este Convento, se
celebro el dia 16 de mayo de 1648 un Capitulo Provincial de la Orden Seráfica,
del que salio reelegido Provincial el P.Fr.Juan Inza, que gobernó la Provincia
franciscana hasta 1651. Una nota curiosa se lee en la historia de este
Convento. Entre algunas disposiciones emanadas de la superioridad el año
1660 se haya la siguiente: “Que en todos los conventos se observen
constantemente aquellas horas de oración que mandan las Constituciones
Generales: Que indispensablemente se rezasen los Maytines a medianoche, a
excepción de los conventos de Sueca, Moxente, Chiva, Castellón y Ontinyent, por
las enfermedades que contraían los Religiosos levantándose a tales horas”
También consta que en 1678 el Convento de San Antonio de Moxente podía mantener
de trece hasta catorce frailes”. [vii]. Según la Visita Ad limina (Archivo del Colegio del Patriarca años 1610-1617 residian 15 frailes; y la publicación "Alborada. Convento franciscano de Elda NtraSra.de los Angeles. Nº59, el Convento estaba habitado por "23 individuos" segun el Censo de Aranda de 1768.
Hay otras noticias que creo que conviene constar: "En 1567 Abril: Capellans -Jurats = Se toma prosesión del Convento: prossesión Musica y Bendición del Convento" .... "En 1703 tomo posesion Dn.Pedro Caro: le dieron silla en la Iglesia; tomó posesión del convento; le dexó a este un legado anual de 20 sueldos; no se ha cumplido la manda de tan grande bienhechor" ... “Convento de San Antonio de Mogente 27 de abril de 1834. Fray José Roda, con varios cargos y dignidades eclesiásticos, Ministro Provincial y Siervo de Los Franciscanos Menores, nombra subsindico y Vice Procurador Apostólico de dicho Convento a Don Jose Gassó y Golf”[viii]
En la web de internet de titulo "L'església parroquial de l'Assumpció i els seus artifexs: Joaquin Bernabeu i Cortes. Document 29. sobre la Partida de defunción de Joaquin Bernabeu i Corts (Vallada 9-II-1682) dice: "Porción de Fr.Salvador del Convento de Moxente 0 libras, 1 sueldos, 4 dineros".
He podido encontrar
que en esta Convento habia dos capillas, una dedicada a la Purísima y otra a San Diego: “1765-1766.
Gastos ocasionados en el Patronato: Capilla de la Concepcion del Convento de
esta Villa por Joseph Golf. Hacer cornisas y dar de alabastro la Capilla.
Pintar Capilla”. ”[ix]
Sobre la Capilla de la Purísima también encontre la siguiente noticia "En el Convento de religiosos observantes de San Francisco de la Villa de Moxente expresada, avía una Capilla de la Purísima Concepción con las armas de los Sirugedas.. que son una encina verde y encima una bandera colorada travesada en campo de plata" (Inventari dels Arxius Parroquials de la Costera pagina 197)
Se hacían sepulturas
en el Convento, incluso en los libros de Defunciones consta de que a las personas
se les amortajaban con el habito de San Francisco. En una defunción del
día 30 de junio de 1751 pude encontrar que había otra Capilla dedicada a
San Diego[x].
En este Convento, se celebró el dia 16 de mayo de 1648 un Capitulo Provincial de la Orden Seráfica, del que salío reelegido Provincial el P.Fr.Juan Inza, que gobernó la Provincia franciscana hasta 1651[xi].
Entre algunas disposiciones emanadas de la superioridad el año 1660 se dice: "Que en todos los Conventos se observen constantemente aquellas horas de oración que mandan las Constituciones Generales: Que indispensablemente se rezasen los Maytines a medianoche, a excepción de los Conventos de Sueca, Moxente, Chiva, Castellón y Ontinyent, por las enfermedades que contraían los Religiosos levantándose a tales horas". [xii].
En la Visita Pastoral realizada el año 1784 se hace referencias de carácter administrativo, a un Monumento que se celebraba en la Ermita del Santísimo Cristo del Monte Calvario por los franciscanos del Convento y de cuidar unas tierras de huerto por donación de una persona al Convento y que suse cita una administración para el Monumento: "Referido Juan Bautista Simo en el expresado testamento ante Josef Albentosa en veinte y ocho de mayo de mil setecientos treinta, dispuso otra clausula que dice asi = Iftem Quiero y es mi voluntad, que una Anegada de Tierra huerta que tengo, y poseheo en las Huertas de abaxo de esta Villa que solia ser de Jertrudis Tortosa, consorte que fue de Roque Vila de Vallada que linda con Huertas de dicho Roque por dos partes con Huertas de Theresa Perez viuda de Pablo Garrido de la dicha Villa de Vallada y Huertas de Don Agustin Anguerot de la Villa de Luchente, que de ella haya de cuidar, y cuide de arrendarla el Ministro de la orden tercera del Patriarca San Francisco fundada en el Convento del Señor San Antonio de Padua de esta dicha Villa que oy es y por tiempo fuere de la dicha tercera orden, para que su producto y renta se gaste en cera para el Monumento que se hace todos los Años por Semana Santa en la Hermita del Santo Christo del Monte Calvario, y que mi heredera que bajo nombraré tenga obligación ella y sus herederos, y succesores todos los Años de hacer el dicho Monumento en la referida Capilla del Santo Christo del Monte Calvario como yo la dicha acostumbro hacer muchos Años ha por ser asi mi voluntad.
La referida tierra huerta al presente se paga ocho libras y deven dar cuenta desde tres de junio de mil setecientos treinta que murió el fundador.”[xiii]
En la mencionada Visita Pastoral del año 1784 también se hace referencia a : "Misa rezada en los Viernes en la Hermita del Monte Calvario. Juan Bautista Simo ciudadano vecino de esta villa en su ultimo testamento que otorgo ante Josef Alventosa en veinte y ocho de mayo de mil setecientos treinta entre otras clausulas se halla una que dice = Declaro que una pieza de tierra de regadio que yo tenia bajo del huerto del Convento del Señor San Antonio de Padua de religiosos Observantes, que esta fuera y cerca de la Población de esta Villa que linda con el huerto de dicho Convento, con senda que baja por el riachuelo dicho del Bosquete, con tierra rambla mia propia y con huerta de Vicente Palmi hijo de Pedro, mayor en dias, la tengo dada al dicho Convento y Religiosos, con la conclusión de que tengan obligación de celebrar y celebren en la Capilla del Santo Christo del Monte Calvario de esta dicha Villa todos los años respectivamente y en todos los viernes del año una missa rezada por mi Alma, cuya donacion de tierra verval hize al dicho Convento para que tuviesen la conveniencia de poder ensancharlo y entranchasen el dicho huerto del referido Convento y para que la Comunidad de el pudiese admitirla dicha donacion de tierra y obligación por la dicha Comunidad de este Convento; Quiero y es mi voluntad que quando Dios nuestro Señor fuere servido de llevarme de esta presente vida, sin haverse hecho la dicha exceptuacion, y promesa, en tal caso quiero que sobre ello la heredera que bajo nombrare de mis bienes haga y execute quanto fuere necesario y conveniente para cumplimiento de lo dicho; por ver asi mi deliverada voluntad.
El dicho Simo murio el tres de junio de mil setecientos treinta.
Haviendose pedido al Convento de San Antonio de esta Villa para que diese cuentas de las Misas rezadas en los viernes, del Calvario desde el tres de junio de mil setecientos treinta por no haverse tomado en Visita alguna, manifesto el Padre Guardian, un impreso por el que consta que su Santidad comisto dicha Missa en un nocturno de Difuntos en la octava de Almas y por este motivo no se toman cuentas y se tendra presenta para las visitas venideras”.[xiv] A este respecto en el Mandato (28) de esta Visita Pastoral pagina 102v-103 dice: "Haviendo hallado que Juan Bautista Simo en su ultimo testamento ante Josef Albentosa en veinte y ocho de Mayo de mil setecientos treinta dexo una pieza de tierra de una Anegada huerta para que el Ministro de la Orden tercera del Patriarca San Francisco fundada en el Convento de San Antonio de Padua de esta Villa destine su Renta en Cera para el Monumento, es Camilla que se pone todos los Años en la Hermita del Calvario, imponiendo la obligacion a su heredero el haver de hacer el Monumento". En esta Visita Pastoral del año 1784 , pagina 101v-102, hay
un Mandato (25) para todas las Ermitas y Oratorios que dice asi: “Mandamos al Cura haga saver al Sacerdote
que celebre Missa en qualquiera de las Hermitas y Oratorios públicos que no
esta prohibido celebrar, explique o lea un punto de Doctrina Christiana en
todos los días de Fiesta al tiempo del Ofertorio, y en los Domingos publicará
también las Fiestas y Ayunos que hubiese entre Semana y no cumpliéndolo dará
cuenta directamente a su Excelencia el Arzobispo (mi Señor) y para que no
se alegue ignorancia pasara el Cura Copia de este Mandato al Reverendo Padre
Guardia de este Convento para que lo encargue al Religioso que a celebrar en
dichas Hermitas y a mayor abundamiento se pondrá Copia en cada una de ellas”
En el Informe del
Arzobispo Fabian y Fuero al Ministro de Floridablanca de 18-4-1790 se menciona
la fundación del Convento de los franciscanos por parte de Fray Cristóbal
Moreno y la advocación de San Antonio de Padua, pero se confunde la ubicación,
pues se considera el ubicado en S.Cristóbal como el definitivo. En tal informe se dice: "El Convento de
religiosos franciscanos observantes, con invocación de S.Antonio de Padua
fundado en una montaña frente a la Villa por Fray Christoval Moreno, Religioso
Observante, natural de Moxente y Confesor de la Reyna DªMaria, hermana del Rey
D.Felipe segundo". La montaña a la
que se refiere es la colina de San Cristóbal donde, como hemos clarificado al
principio se instalaron por primera vez.
En las “Relaciones Geográficas,
topográficas e históricas del Reino de Valencia hechas en el siglo XVIII.
A ruego de D.Tomas Lopez, las publica, con notas, aumentos y comentarios
Vicente Castañeda y Alcover Volumen II. p. 166 "un convento de Religiosos Observantes de San Francisco, con su comunidad de unos veinte y cinco religiosos.... Convento de Oservantes de San Francisco, con el título de San Antonio de Padua , que está fuera del pueblo, a la distancia que va notada".
Según el libro "Tinença i Explotació de la terra Moixent" de Manuel Lera i Gassó, editado en 1998, en la pagina 15 dice: "El Convent de Sant Antoni (franciscans), del segle XVI, fundat pel Pare Cristòfol Moreno, també tenia terres de regadiu i algun secà. Amb la llei desamortitzadora coneguda com de Mendizàbal i altra de complementària, totes aquestes terres foren subhastades, passant d'aquelles mans a la burgesia local, la qual incrementà el seu patrimoni"; y en la pagina 26 "Propietat Rústica Hortixols, paratge Convent, amo Convent, Conreu Regadiu data 1563 censal observacions Compra un capellà".
Es lógico pensar que
como mínimo habría una campana para convocar a las oraciones. Solían asistir a
los Funerales a la Parroquia donde tenía gran vinculación al igual que en la
Ermita del Calvario. La Parroquia de San Pedro Apóstol también ha tenido
frailes como Párrocos y Vicarios, han nacido mogentinos con vocaciones
sacerdotales y consagrados a la vida franciscana, y también fundo la Tercera
Orden de San Francisco que mantiene hoy en dia el espíritu franciscano.
El Convento de Moixent se reformo según los articulos 16 y 17 de la ley de 25 de octubre de 1820 [xv]
El 10 de febrero de
1833 las Santas Reliquias son trasladadas a una urna nueva, siendo atentamente
examinadas y cotejadas con la “Autentica” siendo Fray Pedro García Religioso de
San Francisco, Predicador Conventual y Guardián del Convento de San Antonio.[xvi] (No es el Relicario actual, ya que la traslación
de las Santas Reliquias al actual relicario se realizo el día 27 de abril de
1896)[xvii]
.JPG) |
Foto: Josep Lluís Cebrián |
Las Santas Reliquias
que trajo el Padre Moreno, recibieron culto en el Convento de 1582 las Santas
Úrsula y Córdula y en 1587 las del Relicario hasta que en el año 1835
debido a la ley de desamortización quedo suprimido dicho Convento y que junto
con objetos de bronce y ornamentos, se trasladaron al Templo Parroquial el 26
de diciembre de dicho año “con una lucidísima procesión y acompañamiento del
pueblo, siendo colocadas en el altar Mayor de la Capilla de la Asunción,
perteneciente al Muy Ilustre Sr.Marqués de la Romana”[xviii] (de
la anterior Iglesia Parroquial). Se supone que el origen de que
nuestras fiestas patronales a las Santas Reliquias fue la llegada de las
Sagradas Reliquias, aunque el primer documento que hace mención a ellas, es el
que registra el traslado de las mismas a nuestra Parroquia en 1835.
Efeméride que cada año se recuerda con Volteo de la Campana dedicada a las
Santas Reliquias, rezo de las letanías y gozos de las Santas Reliquias. En este Convento estaba fundada la Cofradia de la Purísima Sangre de Cristo (Visita Pastoral 1658, pagina 94 a 96vto; Visita Pastoral 1711 y 1784. Era una de las cuatro Cofradias más antiguaas. Posiblemente las antiguas imagenes de San Sebastian y San Benito de Palermo, que se veneran en la Ermita del Santísimo Cristo del Monte Calvario procedan del Convento de San Antonio de Padua.
En el “Diccionario
Geografico Estadistico-Historico de Espasa y sus posesiones de ultramar” de Pascual Madoz (Tomo XI, 1848, paginas
446-447) , además de citar la Iglesia Parroquial y el Convento de San Antonio
de Padua dice: “…3 ermitas fuera dedicadas a los Santos de la Piedra,
San Pedro y Santa Barbara…”
En la Historia de
Valencia de 1879 dice “En el desmoronado edificio que sirvió de
Convento de la orden de San Francisco, hay un local habilitado para escuelas,
donde actúan las dos de niños y dos de niñas”[xix]
En la Topografía
medica de la Villa de Mogente de 1883 y presentada en 1885 por Félix Martínez Martínez en lo
referente al convento dice que “se verifican las escuelas de ambos sexos el
derruido convento ha desaparecido por la falta de cuidado y abandono de
nuestros municipios”.[xx] De la misma manera
hace referencia Carlos Sarthou Carreres en la Geografía del Reino de Valencia
de 1913 en la pagina 361.
En 1911 el Sacerdote Pedro Sucias dice: “La Villa de Mogente ha tenido un hijo de gran valia en la religión de los observantes de San Francisco y fué este el padre Cristobal Moreno del Camino al cual se le debe el haber tenido la población el convento que nos ocupa y su historia es como sigue. Por el año 1563 bajaron á la ciudad de Valencia los Justicias y Jurados de la población á pedirle al padre Cristobal Moreno que deseaban tener en la población un convento de Observantes; y en vista de ello el referido padre Moreno mandó algunos religiosos á la villa para que eligieren el punto y fueron á una ermita que había cerca de la población dedicada á San Cristóbal mártir é hicieron una pequeña casita junto á esta ermita y comenzaron la vida contemplativa. Al poco tiempo tomó el padre la iniciativa de las obras y antes de dos años estaba terminado el convento; la primera piedra la puso el P.Collado que fué el primer guardian de la casa, persona de grandes virtudes y continua oración (Cronica Franciscana). La última comunidad que hubo en este Convento fueron Fray Vicente Ferrero, Fray Juan Company, Fray Bautista Vila, Fray Andrés David y Fray Juan Bono, todos ellos sacerdotes y seis legos. La bóveda de la iglesia de este convento se hundió en diciembre de 1851, i lástima no fuese ayuda de parroquia pues los vecinos del barrio de Santa Ana tiene que ir larga distancia para oir misa en la parroquial iglesia”[xxi]
Según he podido ir recopilando datos y fotografias, en 1949, la plaza del
Convento paso a llamarse Plaza Hispanidad (Libro Actas del Ayuntamiento 1949);
el Convento estuvo mucho tiempo en estado de abandono, según el libro de
Fiestas de 1999, en el programa de actos de 1949, el día 4 de septiembre de
dicho
año se hace mención de la procesión de las Santas Reliquias a la "Capilla
del Convento de reciente Restauración". En 1954 se coloca en el
Convento y Cueva una lapida (Aleluya nº1138 y 1178). En unas fotografias
realizadas el 30 de abril de 1973 que están en la web de la "Biblioteca
Digital Valenciana" aparece una portalada postiza y la vivienda delos
frailes continua en pie. En 1975 se realiza la apertura de la Calle
Santas Reliquias y en 1977 "Reparación exterior de la Capilla"
(Libro Actas del Ayuntamiento 1977) parece que es cuando derribaron la vivienda
de los frailes y la portalada postiza ya que en una fotografía de 1981 ya no
están. En 1988 en el BIM se cita "Acondicionamiento de la Capilla
de las Santas Reliquias".Durante unos años fue utilizada la Capilla
como almancén municipal. . Y más tarde fue Museo Prehistórico
y el día el día 30 de marzo de 2007 se inauguro el Museo Padre Moreno,
gracias a un acuerdo entre Ayuntamiento-Parroquia y un montaje del Museo
Valencia de Etnología de la Diputación de Valencia, de una Exposición dedicada
al Venerable Padre Moreno.
La muestra
ofrece el contexto en el cual Fray Cristóbal Moreno del Camino vivió y
como desarrollo su labor religiosa. El guion de la exposición sigue el
itinerario de su vida, un viaje que se inicia en una pequeña localidad de la
Costera del siglo XVI y que llevará a conocer el epicentro de la cristiandad,
Roma, pasando por la corte española y por la ciudad de Valencia, donde tuvo
relación con el Patriarca San Juan de Ribera y su gran amigo el Beato Nicolás
Factor. En primer lugar, la exposición llevara al visitante a conocer la
trayectoria vital de personaje tanto en su aspecto personal como en el
religioso. La segunda línea expositiva pretende mostrar el contexto
social, político y religioso en que vivió el Padre Moreno. Y por último,
se hace referencia a la presencia del personaje en el ámbito de la devoción
popular de Moixent.
Dicha muestra se ha
incrementado desde aquel año hasta hoy en día, albergando piezas relacionadas
con el Padre Moreno y de la Parroquia.
- Escudo de piedra de Felipe II, en que le se observan
las armas españolas, germánicas y borgoñesas de este rey, además de Toisón, y
que estaba en la clave del arco de la entrada del Convento), (trasladado de nuevo a la Capilla del Convento para las fiestas
Patronales de 2011 ya que antes estaba
en el Museo de Prehistoria de Moixent)
-Busto del Padre Moreno realizado por el escultor mogentino Virgilio Sanchis Sanchis que antes estaba en el Paseo Padre Moreno. Además de una imagen pequeña de un Corazón de Jesús de propiedad municipal que antes se hallaba en el Ayuntamiento de 1943.
- Piezas de la
parroquia:
-Libro de Difuntos de 1773 procedente del Convento
-Cáliz y Casulla, regalo de San Juan de Ribera a Fray Cristóbal Moreno del Camino; Lignum Crucis, regalo de la Emperatriz Maria de Austria al Padre Moreno. (Descritos en esta web el apartado "Nuestra Iglesia Parroquial: Sacristia, Piezas importantes y otras imagenes").
-Expositor del Relicario, pieza pintada en el año 1896 por H.Romero Orozco, restaurado en 2014, que antes cubria el Relicario de las Santes Reliquias. -Custodia del año siglo XIX con el Expositor (Ostensorio) del año 1960 regalado a la Parroquia por las "Marias Sagrarios"
-Imagen de la Purísima Concepción el año 1943, que antes se sacaba en procesión obra de Virgilio Sanchis Sanchis, escultor Mogentino. (descrita en esta web en el apartado "Nuestra Iglesia Parroquial: Sacristia, Piezas importantes y otras imagenes").
-Cruz Parroquial del año 1959 (descrita también en el apartado "Nuestra Iglesia Parroquial: Sacristia, Piezas importantes y otras imagenes").
-Hábito franciscano del siglo XIX, regalado para la Exposición en 2007
-Colgadura de las Santas Reliquias, anteriores dos coronas que llevaban los dos bustos-relicarios de las Santas Ursula y Cordula
-Portapaz, crismeras, palmatoria, 3 pilas de agua bendita; 1 pila bautismal 1 pila de agua bendita de la Ermita de la Casa Rabosa
- Folletos sobre la devoción a las Santas Reliquias y el Padre Moreno
En el Altet de
Garrido se conserva un Escudo ovalado y coronado de espinas de la fundación del
Convento Franciscano de Moixent, y también una Biblia gótica posiblemente
también del Convento.[xxii]
.JPG) |
Foto: Josep Lluís Cebrián |
La Capilla, de 100 metros, es
propiedad del Ayuntamiento cedida a la Parroquia.
Es una Capilla de
planta de cruz griega, con dos vidrieras a cada lateral y con cúpula central
decorada y en el medio esta el signo franciscano la mano de Jesucristo y San
Francisco cruzadas con la llaga. Al entrar a la capilla mirando hacia la Cúpula
también se puede ver un marco cuadrado lo legible dice "El Ilmo S.F.D.Pedro Rocamora.... Axard...dabalos".
El Retablo tiene una
hornacina central una especie de nube donde podría contener tal vez el Lignum Cruz como se indicaba al principio de la noticia en la cita textual de F.Francisco Gonzaga. En su interior hay decoración vegetal. Rodeando esta hornacina hay líneas doradas. (Ahora dentro de la hornacina
la bella imagen de la Purísima Concepción). A cada lado de la hornacina hay una
columna a cada lado con capiteles corintios. Arriba hay decoración
vegetal y en el frontón del Retablo parece ser la Virgen María entregando la
indulgencia de la Porciúncula San Francisco de Asís.[xxiii] Culmina
el retablo en su frontispicio con un escudo parece ser de una familia o de
algunas personas que colaboraron en la construcción del Convento.
 |
Foto: Josep Lluís Cebrián |
En los actos de las
Fiestas Patronales de Agosto, se dedica un día al recuerdo del Padre Moreno,
mediante la veneración a las Santas Reliquias, traídas al pueblo por él.
Las celebraciones se llevan a cabo el último día de fiestas, y tienen como
parte más importante la procesión que traslada las reliquias desde la iglesia
hasta la antigua capilla del convento. Las reliquias hace una breve
visita a la capilla donde se rezan los Gozos para volver de nuevo a la Iglesia.
Se puede visitar el
Museo, consultando previamente al Presidente de la Asociación Campaners de
Moixent, que se preocupa por el estado, mantenimiento del Museo.
Anotaciones de Felipe Sanchis
[i] MARÍN GOMÉZ, Antonio
Ricardo. Grato Recuerdo (Fray Cristobal Moreno del Camino y las Santas
Reliquias). Moixent. 2003. p. 41-42
[ii] ARCHIVO
PARROQUIAL DE MOIXENT. Folleto “Biografía del Venerable Padre Fray Cristóbal
Moreno. [iii] SANCHIS SIVERA José. Nomenclaura Geográfica-Eclesiastica de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Año 1922
[iv] MARÍN GOMÉZ, Antonio
Ricardo. Grato Recuerdo (Fray Cristobal Moreno del Camino y las Santas
Reliquias). Moixent. 2003. p. 30-31-32
[v] ARCHIVO
PARROQUIAL DE MOIXENT. Aleluya 4 de octubre 1953. Nº674
[vi] Folleto Fray
Cristóbal Moreno y la Santas Relíquias. Mogente 1982
[vii] MARÍN GOMÉZ, Antonio
Ricardo. Grato Recuerdo (Fray Cristobal Moreno del Camino y las Santas
Reliquias). Moixent.
2003. p. 32-34 [viii] LERA GASSO, Manuel. Esbós Geografic i Historic. 1ªpart. 2ªEdició. Moixent. 2000. p. 125, 128, 131
[ix] LERA
GASSO, Manuel. Esbós Geografic i Historic. 1ªpart. 2ªEdició. Moixent.
2000. p. 131
[x] ARCHIVO
PARROQUIAL DE MOIXENT. Libro de Difuntos 1744-1774. pagina 20 Defunción 20/1751 [xi]. Historia de la Provincia de Valencia de la Regular Observancia de San Francisco Vicente Martínez Colomer. Tomo I. Año 1803. pagina 388, 498 [xii] Historia de la Provincia de Valencia de la Regular Observancia de San Francisco Vicente Martínez Colomer. Tomo I. Año 1803. pagina 398 [xiii].ARCHIVO PARROQUIAL DE MOIXENT. Visita Pastoral, 1784. p. 81-82. [xv] CARCEL ÓRTIZ Vicente. Iglesia en Valencia. Tomo II. p. 529
[xvi] ARCHIVO
PARROQUIAL DE MOIXENT. Pergaminos de la Capilla Santas Reliquias
[xvii] Ibid. Cambio
de relicario. 1896
[xviii] ARCHIVO
PARROQUIAL DE MOIXENT. Acta de traslado. 1836. Pág.3
[xix] Historia de
Valencia. Decadas de la historia de la insigne y coronada Ciudad Reino de
Valencia. Gaspar Escolano Segunda Parte 1879 p.562
[xx] LERA I
PERALES Guillem, LERA I CALATAYUD Guillem. MOIXENT al segle XIX Societat
i salut en un poble de la Costera 2007 p.277, 319
[xxi] SUCIAS APARICIO Pedro.
Nota útiles para la Historia del Reino de Valencia. Manuscrito de la Biblioteca
Municipal de Valencia. Valencia. 1911. p150 y 151
[xxii] OLAGÜE RUIX
Luis. Beniataf. Grup Cultural Ad Statuas. Serie Patrimoni
nº10. Moixent 2012 p.9 – 10