Se adecento y se monto el magnifico servicio existente de la encajonada y armarios en 1921, años antes en 1918 se construyo el Salón existente sobre la Sacristía, este salón esta pendiente de una restauración.
Conserva varios oleos, entre ellos un Cristo Eucarístico regalo de la pintora Julia Alarcon copia del Salvador, de Juan de Juanes existente en el Museo de San Carlos[1], con retablo de madera,. Hasta aproximadamente 1974 estaba situado en el Presbiterio, donde ahora esta la Sede y el Cristo del Perdón, probablemente del año 1945 con retablo de madera.
Lienzo con la imagen del Cristo Crucificado, copia del Salvador de Valencia, también aparece Santo Tomas de Villanueva (hornacina izquierda), San Vicente Ferrer (hornacina derecha), Virgen del Carmen (inferior izquierda), Santa Lucia (inferior derecha) de mediados del siglo XVIII. Tal vez la Virgen del Carmen y Santa Lucia aparecen por la persona que lo encargo era devota.
Dos imágenes de San Pedro y San Pablo muy antiguas de la antigua Parroquia, posiblemente del siglo XVIII, restauradas en 2018
Dos lienzos de San Juan Bautista y Santo Domingo de Guzmán, seguramente del año 1800, miden 1’84m x 0’81cm, estos lienzos también estaban situados en el Presbiterio en las dos puertas laterales.
Se conservan un sillón de madera del antiguo Coro de 1889 (otros dos están en la Capilla de las Santas Reliquias),
Hay colgado un Cristo de la Agonía (que se adoraba en el Viernes Santo) de 1’13m x 0’63cm; y en el salón parroquial colgado en una pared otro Cristo con la advocación de Cristo de la Fe (restaurado en 2012) de 1’58 x0’68 cm, los dos son de madera y del año 1940 aproximadamente.
En el Salón Parroquial donde se realizan catequesis y reuniones, hay cuadros de Hijas de María, Apostolado de la Oración…
En el Salón Parroquial donde se realizan catequesis y reuniones, hay cuadros de Hijas de María, Apostolado de la Oración…
Hay una mesa de despacho con sillón de aproximadamente siglo XVIII, una cruz parroquial pequeña de 1963 con dos candelabros que se suele utilizar para las defunciones. Cuadros de los Párrocos que han ejercido en Moixent su servició Pastoral y algunos nacidos en Moixent. También hay un Cuadro de Erección de la Medalla Milagrosa; el Rotgle para las grandes solemnidades y entrada de imagenes a la Iglesia Parroquial y una campana "Señalera" para avisar del inicio de la Misa.
Entre otras cosas la Iglesia guarda un Palio con ocho varas de metal niquelado, luciendo bordados de oro y seda con los escudos de San Pedro y de Moixent y dos más de motivos Eucarísticos, hecho en la Casa Llana de Valencia bendecido el día 14 de abril de 1960, en el año 2010 fue reparado. Entre San Vicente Ferrer y Corpus está en la entrada de la Capilla del Santísimo Sacramento.
En el Salón Parroquial donde se realizan catequesis y reuniones, hay cuadros de Hijas de María, Apostolado de la Oración... y las imágenes procedentes de la Ermita de la Casa Rabosa que publicare más detalladamente en la Sección de "Ermitas y Oratorios de Moixent"
Santos de la Piedra de 1987 , San Abdón mide 54'5cm x 0'29cm. San Senén 54'5cm x 22cm
Purísima Concepción, de 1943, madera (tallada y policromada) reparada en 2013
Virgen de la Salud, 1943, madera (tallada y policromada)
Virgen del Carmen, 1910 aproximadamente, madera y vestida
San Antonio Abad, de 1950 madera (tallada y policromada) restaurada en 2013
Piezas importantes, algunas de ellas relacionadas con el Padre Moreno:
Lignum Crucis. Regalo de Dª María de Austria, hermana del Emperador Felipe II a Fray Cristóbal Moreno, su confesor, es un riquísimo Relicario, de plata labrada con un crecido pedazo de la Cruz en que murió Jesucristo. Anónimo 47x22,2cm y 17,4x20cm de base 1560-1580 plata en su color, repujado, fundición y burilado. Restaurada por la Fundación de la C.V. La luz de la Imagenes en 2007.
Cáliz: Anónimo 24,7x10,3x17, 1cm de 1525 plata dorada y en su color repujada burilado y fundición. Regalo de San Juan de Ribera al Padre Moreno
Casulla: Anónimo taller valenciano 125 x 75 siglo XVI hilos de oro, plata y de sedas de colores. Obsequio de San Juan de Ribera al Venerable Padre Moreno. Tiene grabados las efigies de San Pablo, San Roque y San Antonio Abad en la parte delantera y San Bartolomé, San Blas y San Lorenzo, en la parte trasera. Restaurada por la Fundación de la C.V. la Luz de las imágenes.
En el Museo Padre Moreno también está la Imagen de la Purísima Concepción, trasladada allí ya que los Franciscanos tienen gran devoción a la Purísima, es obra de Virgilio Sanchis Sanchis, es del año 1943 donación de Paquita Ros Dini que entrego la imagen a la Parroquia, el día 5 de diciembre de 1988, esta imagen salía en procesión el día de su fiesta, mide de alta1’50m y de ancha 69cm. Es una virgen joven, con una larga cabellera, aureola con once estrellas, mira a sus hijos (que somos nosotros), por el cuello lleva un collar, con las manos juntas expresa su fidelidad a Dios, va vestida con una túnica rosa, y dos mantos, uno azul y otro blanco, los dos con cenefas doradas. Esta sobre una esfera o globo terráqueo que representa al mundo; está rodeada por dos serafines, la serpiente con la manzana y la media luna.
Imagenes que no tienen un lugar apropiado en la Iglesia Parroquial:
.jpg)
Imagen de San Blas. La compraron en Valencia unos hombres al traerla se coloco en un hornacina que había en la casa numero 6 de la Calle San Blas, dicha casa fue derribada, y se coloco una cerámica que aún se conserva con la imagen de San Blas, después la imagen iba de casa en casa por las familias de la calle, hasta que finalmente por el peso de la urna, los vecinos decidieron regalarla a la Parroquia. Se bendijo el día de su fiesta en el año 1943, se desconoce el autor, mide de alta 46cm x 19cm. San Blas, tiene una actitud de bendecir, lleva una casulla blanca, y una túnica blanca, con cenefas doradas, lleva una capa pluvial rosa, con líneas doradas, lleva una estola, de color roja con dos cruces que la finalizan, en el dedo de la mano derecha lleva el aniño, en la manga izquierda lleva el báculo y en la mano un libro cerrado con una cruz delante, sobre la cabeza lleva una mitra de obispo, lleva una aureola sencilla, tiene una mirada seria. El cristal donde está colocada la imagen era de un niño Jesús que fue robado.
Santa Teresita del Niño Jesús, que mide de alta 92cm y de ancha 28cm, se desconoce el autor, es donación de Ignacia Ros Blanes, bendecida el día 19 de noviembre de 1960, lleva una aureola con cenefas, un velo negro sobre la cabeza, lleva sandalias signo de pobreza, una mirada dulce, lleva también una tunica marron con cenefas doradas y un manto blanco con cenefas doradas, sostiene con dos manos una cruz, con rosas. En la manga de su mano derecha lleva un rosario.
Virgen del Carmen donación de una persona anónima, es del año 1984, se desconoce el autor, mide de alta 71cm y de ancha 26cm. Su mirada es feliz, dichosa, mira a sus hijos (que somos nosotros), es una Virgen joven, en la mano derecha lleva un escapulario, y con la izquierda, sostiene al niño, que esta sonriente, lleva una túnica rosa, con cenefas doradas, una aureola con forma de cruz, tiene las mano abiertas. La Virgen, lleva una túnica marrón, lleva el escudo del Carmelo y otra blanca ambas con cenefas doradas. Por la cabeza tiene un velo blanco, tiene una aureola sencilla y una corona.
.
Otras Imágenes de devoción del pueblo de Moixent
lmagen de San Antonio Abad: se desconoce el año, custodiada por los vecinos de la calle.
Cristo Yacente: del año 1991, es de la Cofradía del Santo Sepulcro, contiene imagen y sepulcro, hecho en la Llosa de Ranes (Valencia), y los Ángeles y el Cristo Yacente en Madrid.
Nuestra Señora de los Ángeles: es de los años 1950, restaurada en 2011 por Campaners de Moixent gracias a una Subvención de la Diputación de Valencia.
San Francisco de Asís: Bendecida el día 1 de noviembre de 1963. Está en una casa numero 34 de la calle dedicada al Santo.
Santa Cecilia: llego a Mogente el día 19 de noviembre de 1943, fue costeada por la Sociedad Musical y el pueblo, y e bendijo el domingo día 21 del mismo mes y año, a las 9 en la casa del Sr.Maestro de la Música, donde se encontraba la imagen. Estuvo unos años en la Iglesia hasta que la Banda de Música tuvo un lugar para custodiar su Patrona.
Imagen de la Virgen Dolorosa: es de alrededor del siglo XIX es una pequeña imagen, que se encuentra en un domicilio y que según la Agenda Parroquial de 1943, antes de realizarse la imagen de la Virgen de la Soledad, esta Virgen Dolorosa salia en procesión.
(Fotografias de Josep Lluís Cebrián y Felipe)
Felipe Sanchis
Felipe Sanchis
Bibliografía.
ARCHIVO PARROQUIAL DE MOIXENT. Aleluya
[1] Periódico "El Alicantino. Año III. Numero 734 1-7-1890 pagina 2
-ARCHIVO PARROQUIAL DE MOIXENT. Inventario: Año 2012
ARCHIVO PARROQUIAL DE MOIXENT. Agenda 1943
-Conversación con José Cardos Granero, año 2005